Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-7, 5/02/2021.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1281755

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El cáncer de colon y recto (CCR) es la tercera neoplasia más frecuente y la cuarta causa de muerte por cáncer a nivel mundial. En Argentina es la segunda neoplasia maligna más frecuente, con el 11,8% de los casos. El objetivo del informe fue evaluar la evidencia sobre la eficacia de intervenciones efectuadas en el ámbito laboral para incrementar el rastreo de CCR. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en bases de datos bibliográficas, buscadores genéricos de Internet y sitios ministeriales de salud y educación nacionales. RESULTADOS: Se incluyeron dos estudios clínicos aleatorizados (ECA) por conglomerados, un ECA, cinco estudios de implementación sin grupo control, reportes de programas y guías de prácticas clínicas de rastreo del CCR desarrollados en países de América y una guía europea. Las intervenciones en el ámbito laboral son eficaces para aumentar la tasa de rastreo. La entrega de kits para test de sangre oculta en materia fecal (TSOMF) fue la intervención más utilizada, seguida por distribución de información y sesiones educativas. Se vio mayor eficacia de las intervenciones en quienes contaban con historia familiar de CCR o recibían información sobre el riesgo individual de desarrollar la enfermedad. Los encuentros educativos en ámbitos laborales son un entorno aceptable para difundir información y distribuir kits para TSOMF. DISCUSIÓN: Un abordaje compuesto por intervenciones en el ámbito laboral podría incrementar la tasa de rastreo de CCR en la población general


Subject(s)
Colorectal Neoplasms , Mass Screening , Biomedical Technology
2.
Rev. argent. salud publica ; 13: 261-270, 5/02/2021. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1340930

ABSTRACT

RESUMEN INTRODUCCIÓN : El cáncer de colon y recto (CCR) es la tercera neoplasia más frecuente y la cuarta causa de muerte por cáncer a nivel mundial. En Argentina es la segunda neoplasia maligna más frecuente, con el 11,8% de los casos. El objetivo del informe fue evaluar la evidencia sobre la eficacia de intervenciones efectuadas en el ámbito laboral para incrementar el rastreo de CCR. MÉTODOS : Se realizó una búsqueda en bases de datos bibliográficas, buscadores genéricos de Internet y sitios ministeriales de salud y educación nacionales. RESULTADOS : Se incluyeron dos estudios clínicos aleatorizados (ECA) por conglomerados, un ECA, cinco estudios de implementación sin grupo control, reportes de programas y guías de prácticas clínicas de rastreo del CCR desarrollados en países de América y una guía europea. Las intervenciones en el ámbito laboral son eficaces para aumentar la tasa de rastreo. La entrega de kits para test de sangre oculta en materia fecal (TSOMF) fue la intervención más utilizada, seguida por distribución de información y sesiones educativas. Se vio mayor eficacia de las intervenciones en quienes contaban con historia familiar de CCR o recibían información sobre el riesgo individual de desarrollar la enfermedad. Los encuentros educativos en ámbitos laborales son un entorno aceptable para difundir información y distribuir kits para TSOMF. DISCUSIÓN : Un abordaje compuesto por intervenciones en el ámbito laboral podría incrementar la tasa de rastreo de CCR en la población general.


ABSTRACT INTRODUCTION : Colorectal cáncer (CRC) is the thirdmost frequent neoplasm and the fourth cause of death from cáncer worldwide. In Argentina it is the second most frequent malignancy, with 11.8% of the cases. The objective of the study was to assess the evidence on the effectiveness of workplace interventions aimed at increasing the screening rate of CRC. METHODS : A search was conducted in bibliographic databases, generic Internet search engines, and national health and education ministry websites. RESULTS : Two cluster randomized clinical trials (RCTs), one RCT, five non-control group implementation studies, program reports and clinical practice guidelines for CRC screening developed in American countries as well as a European guideline were included. Workplace interventions are effective for increasing the rate of screening. The delivery of faecal occult blood test (FOBT) kits was the most frequently usedintervention, followed by information distribution and educational meetings. Interventions were more effective in those who had a family history of CRC or who were informed of the individual risk of developing the disease. Educational meetings in the workplace are an acceptable environment for disseminating information and distributing FOBT kits. DISCUSSION : An approach consisting of workplace interventions could increase the rate of CRC screening in the general population.

3.
Cad. Saúde Pública (Online) ; 37(11): e00313620, 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1350403

ABSTRACT

Resumen: El ámbito laboral tiene un gran potencial para difundir información e implementar actividades de promoción de la salud, como la prevención y detección temprana del cáncer. Debido al desafío de implementar intervenciones sanitarias en este ámbito, se necesitan investigaciones formativas para adecuar el diseño y la implementación de las estrategias para que sean exitosas. Con el objetivo de informar el diseño e implementación de la intervención, para mejorar la tasa de adherencia al tamizaje con el test de sangre oculta en materia fecal, en un ámbito laboral en Argentina, se realizó una investigación formativa para identificar potenciales barreras y facilitadores. La investigación formativa siguió un diseño metodológico cualitativo. Se realizaron entrevistas con 10 responsables de áreas clave de la institución en que se desarrolló el estudio y 8 grupos focales con trabajadores mayores de 50 años. Se identificaron desafíos para la implementación de la intervención en el nivel institucional, como la dispersión geográfica de los trabajadores y la complejidad del organigrama de la institución, y en el nivel de la población objetivo, como el bajo conocimiento del cáncer colorrectal y de los test diagnósticos, así como la baja percepción de riesgo. Entre los facilitadores se destacaron la aceptabilidad de la intervención, además de la disponibilidad de recursos humanos y materiales para llevar adelante la intervención, como canales de comunicación institucional para la diseminación de información, así como la logística para la distribución de kits diagnósticos. La investigación formativa permitió relevar recursos e identificar potenciales barreras que informaron el diseño y la implementación de la intervención.


Abstract: The workplace has great potential to disseminate information and implement health promotion activities such as cancer prevention and early detection. Due to the challenges of deploying health interventions in this setting, formative studies are needed to adjust the design and implementation of successful strategies. To inform the intervention's design and implementation and improve the adherence rate to screening with fecal occult blood test in a workplace in Argentina, a formative study was conducted to identify potential barriers and facilitators. The formative study adopted a qualitative methodological design. Interviews were held with 10 individuals in charge of key areas in the institution where the main study was conducted, besides 8 focus groups with workers over 50 years of age. Challenges were identified at the institutional level for the intervention's implementation, such as workers' geographic dispersion and the complexity of the institution's flowchart, as well as at the population level, such as low knowledge about colorectal cancer and diagnostic tests and low risk perception. The facilitators featured the intervention's acceptability and the availability of human and material resources to proceed with the intervention, such as institutional communications channels for disseminating the information and logistics for distribution of diagnostic kits. The formative study allowed identifying resources and potential barriers that informed the intervention's design and implementation.


Resumo: O local de trabalho possui grande potencial para divulgar informação e implementar atividades de promoção da saúde, como a prevenção e detecção precoce do câncer. Frente ao desafio de implementar ações sanitárias naquele ambiente, são necessárias pesquisas formativas para adequar a estruturação e a implementação das estratégias para que sejam bem-sucedidas. Com o objetivo de subsidiar a concepção e a implementação da ação, visando melhorar a taxa de aderência ao screening com o teste de sangue oculto nas fezes no ambiente de trabalho na Argentina, foi desenvolvida uma pesquisa formativa para identificar potenciais barreiras e facilitadores. A pesquisa formativa seguiu um formato metodológico qualitativo. Foram realizadas entrevistas com 10 gerentes de áreas chaves da entidade onde foi desenvolvido o estudo e 8 grupos focais, com trabalhadores acima de 50 anos de idade. Foram identificados alguns desafios para a implementação de uma ação em nível institucional, como a dispersão geográfica dos trabalhadores e a complexidade do organograma da entidade, e em termos de população objetiva, como o baixo conhecimento a respeito do câncer colorretal e dos testes diagnósticos, além da baixa percepção de risco. Entre os facilitadores, destacaram-se a aceitabilidade da ação e a disponibilidade de recursos humanos e materiais para levar a cabo a ação, como canais de comunicação institucional, para a divulgação da informação e a logística, para a distribuição dos kits diagnósticos. A pesquisa formativa revelou recursos e identificou potenciais barreiras, ajudando na estruturação e implementação da ação.


Subject(s)
Humans , Colorectal Neoplasms/diagnosis , Colorectal Neoplasms/prevention & control , Workplace , Argentina , Brazil , Early Detection of Cancer
4.
Rev. argent. salud publica ; 10(39): 19-24, Julio 2019. Tab
Article in Spanish | BINACIS, ARGMSAL, LILACS | ID: biblio-1007688

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Los cánceres de mama (CM) y colorrectal (CCR) presentan una elevada carga de enfermedad en Argentina, por lo que el estudio de la epidemiología de estos tumores constituye una prioridad en salud pública. El objetivo del presente trabajo fue describir la prevalencia de antecedentes familiares de CM y CCR, y estimar la incidencia de los tumores en adultos de 35 a 74 años de dos ciudades de Argentina: Bariloche y Marcos Paz. MÉTODOS: En el marco de la cohorte prospectiva de población general CESCAS I (Estudio de detección y seguimiento de enfermedad cardiovascular y factores de riesgo en el Cono Sur de Latinoamérica), se recolectó información individual sobre antecedentes familiares de CM y CCR en una muestra representativa de las ciudades de Bariloche y Marcos Paz. Los casos de cáncer fueron investigados mediante documentación médica respaldatoria. RESULTADOS: Durante 2016-2017 se obtuvo información de 3245 participantes. El 8,4% de la población reportó antecedente familiar de CCR, y el 15,2% de las mujeres, de CM. La incidencia anual para el período 2011-2017 fue de 55,2/100 000 mujeres de 35 a 74 años (IC95%: 22,8-133,7) para CM y 8,5/100 000 adultos de 35 a 74 años (IC95%: 15,3-96,8) para CCR. CONCLUSIONES: Además de garantizar el acceso universal a los programas de tamizaje, se debe tener en cuenta la importancia de indagar sobre los antecedentes familiares de cáncer para identificar pacientes con riesgo aumentado, que requieren algoritmos particulares de detección temprana y vigilancia.


INTRODUCTION: Breast cancer (BC) and colorectal cancer (CRC) both present a high burden of disease in Argentina. Hence, studying the epidemiology of these tumors constitutes a public health priority. The objective of this study was to describe the prevalence of family history of BC and CRC and to estimate the incidence of these tumors in adults aged between 35 and 74 years from two cities in Argentina: Bariloche and Marcos Paz. METHODS: As part of the prospective population-based cohort CESCAS I (Study of detection and monitoring of cardiovascular disease and risk factors in the Southern Cone of Latin America), individual information on family history of BC and CRC was collected from a representative sample of the cities of Bariloche and Marcos Paz. Cancer cases were investigated using supporting medical documentation. RESULTS: During 2016-2017, information from 3245 participants was obtained. Family history of CRC was reported by 8.4% of the population, and 15.2% of women reported a family history of BC. The annual incidence for the 2011-2017 period was 55.2/100 000 women aged 35 to 74 years (95%CI: 22.8-133.7) for BC and 38.5/100 000 adults aged 35 to 74 years (95%CI: 15.3-96.8) for CRC.CONCLUSIONS: Besides guaranteeing universal access to screening programs, it is important to evaluate family history of cancer to identify patients with increased risk, who require specific early detection and surveillance algorithms.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Breast Neoplasms/epidemiology , Colorectal Neoplasms/epidemiology , Argentina/epidemiology , Data Collection/methods , Medical History Taking/methods
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 51(1): 63-74, mar. 2017. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-886100

ABSTRACT

Con el objetivo de incrementar la precisión diagnóstica, la Organización Mundial de la Salud recomienda la realización de dos o más pruebas inmunoserológicas para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas en etapa crónica. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sistemática rápida acerca del desempeño de las técnicas inmunoserológicas y métodos moleculares en la población general. Se identificaron 178 estudios de los cuales fueron incluidos nueve. Las técnicas de ELISA mostraron la mayor sensibilidad (82-98%) y especificidad (96-100%). Los métodos rápidos mostraron valores de sensibilidad entre 88-93% y especificidad 97- 100%, mientras que los métodos moleculares (PCR) presentaron niveles muy variables de sensibilidad (22-92%) y especificidad (70-100%). Estos resultados muestran que las técnicas de ELISA cuentan con una sensibilidad y especificidad adecuadas. La PCR, al igual que los métodos rápidos, mostró una gran variabilidad en los resultados, debido principalmente a la heterogeneidad de la técnicas y profusión de métodos elaborados de manera in house.


In order to increase diagnostic accuracy, the World Health Organization recommends performing two or more immunoserological tests for the diagnosis of Chagas disease in chronic stage. The aim of this work was to make a rapid systematic review of the performance of immunoserological techniques and molecular methods in the general population. A total of 178 studies were identified, nine ofwhich were included. ELISA techniques showed the highest sensitivity (82-98%) and specificity (96-100%). Rapid methods presented values of sensitivity between 88-93% and 97-100% of specificity, while the molecular methods (PCR) showed highly variable levels of sensitivity (22-92%) and specificity (70-100%). These results indicate that ELISA techniques have adequate sensitivity and specificity. PCR, as well as rapid methods, showed great variability in the results, mainly due to the heterogeneity of the techniques and abundance of "in-house" methods.


Visando a aumentar a precisão do diagnóstico, a Organização Mundial da Saúde recomenda executar dois ou mais testes imunoserológicos para o diagnóstico na fase crônica da doença de Chagas. O objetivo deste trabalho foi fazer uma revisão sistemática rápida sobre o desempenho de técnicas imunoserológicas e métodos moleculares na população em geral. Foram identificados 178 estudos dos quais se incluíram nove. Técnicas de ELISA mostraram a maior sensibilidade (82-98%) e especificidade (96-100%). Métodos rápidos apresentaram valores de sensibilidade e especificidade de 88-93% e 97-100%, respectivamente enquanto que os métodos moleculares (PCR) tinham níveis extremamente variáveis de sensibilidade (22-92%) e especificidade (70-100%). Estes resultados mostram que as técnicas de ELISA possuem sensibilidade e especificidade adequadas. A PCR, bem como os métodos rápidos, mostrou grande variabilidade nos resultados, principalmente devido à heterogeneidade das técnicas e profusão de métodos desenvolvidos de modo in house.


Subject(s)
Humans , Chagas Disease/diagnosis , Clinical Laboratory Techniques/methods , Immunoglobulins , Serologic Tests
6.
Educ. med. super ; 25(2): 186-196, abr.-jun. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615010

ABSTRACT

La salud reproductiva se propuso, por muchos académicos en el mundo, para su inclusión en el diseño de los programas de la educación médica. La proyección universal de la medicina con este interés, demandó asegurar la formación y actitudes que garanticen una estrategia integral de la profesión. La ejecución en Cuba de un nuevo modelo de formación y la presencia anterior y actual, de temas relacionados con la salud reproductiva, justificaron el objetivo: aportar evidencias sobre la presencia de la salud reproductiva en la formación médica en el siglo XXI. En las Ciencias Médicas el diseño curricular, complejo, involucra a profesionales y académicos, globalmente priorizan las necesidades de salud de las poblaciones y los escenarios de formación comunitarios, las competencias y los créditos. La Organización Mundial de la Salud incluyó en sus Objetivos del milenio, la salud reproductiva y sus problemas, con el fin de priorizar su atención. El plan de estudio en Cuba, asumió los problemas de salud reproductiva desde hace 5 lustros y en los escenarios de formación, los estudiantes identifican esos problemas y logran sus soluciones durante el desarrollo de la carrera, mucho antes de ser reconocido este concepto por la Organización Mundial de la Salud en el año 1994. Se demostró con esta revisión, la prioridad internacional para incorporar la salud reproductiva en la formación médica en el siglo XXI, como una estrategia global en la formación de recursos humanos. En Cuba, el plan de estudio incorporó los problemas de salud reproductiva hace 5 lustros


Reproductive health was suggested to be included in the design of the medical curricula by many academicians worldwide. The universal projection of medicine demanded to assure formation and attitudes that support a comprehensive strategy of the profession. The implementation of a new model of formation in Cuba and the past and present incorporation of topics on reproductive health justified the objective: provide evidence on the presence of reproductive health in the formation of physicians in the 21st century. The complex curricular design in Medical Sciences involves both professionals and academicians, gives priority to the health needs of the populations and to the formation at the community settings, the competencies and the credits. The World Health Organization included the reproductive health and its problems in the Millennium Goals, with a view to focusing the attention on this topic. The curricula in Cuba have taken the reproductive health problems into account for 25 years, long before the World Health Organization had issued this concept in 1994; that is why the students in the formation scenarios usually identify these problems and find solutions in the course of the career. This review unveiled the international priority given to the reproductive health in order to include it in the formation of physicians in the 21st century, as part of the global strategy for the formation of human resources


Subject(s)
Education, Medical , Staff Development , Reproductive Health
7.
Arch. méd. Camaguey ; 7(3)mayo-jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462630

ABSTRACT

El embarazo ectópico se considera por algunos autores, según su comportamiento en este decenio, como enfermedad epidémica muchas veces mortal para las mujeres que lo padecen, por lo cual nos propusimos revisar y analizar la evidencia científica disponible en la literatura mundial para determinar las manifestaciones clínicas más frecuentes de esta enfermedad, así como los medios diagnóstico más empleados en la actualidad. Lo anterior puede concluirse planteando que los antecedentes más importantes referidos por éstas fueron la enfermedad inflamatoria pélvica, el uso de dispositivos intrauterinos, abortos inducidos, embarazo ectópico anterior y el uso de técnicas de reproducción asistida. La asociación de dolor bajo vientre y trastornos menstruales con dolor a la palpación abdominal o al tacto vaginal en presencia de masa pélvica son altamente sugestivos de embarazo ectópico. La combinación de ultrasonido transvaginal con determinación de fracción beta de gonadotropina coriónica muestran una alta especificidad y sensibilidad. Mediante la ecografía vaginal con imagen de flujo en color con transductor de alta frecuencia es posible establecer un diagnóstico más preciso y rápido del embarazo ectópico. La laparoscopia continúa siendo un medio sencillo para llegar al diagnóstico definitivo


Subject(s)
Female , Humans , Pregnancy, Ectopic/diagnosis , Laparoscopy
8.
Arch. méd. Camaguey ; 7(2)mar.-abr. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462756

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional descriptivo para determinar los procedimientos y medios diagnósticos aplicados en la detección del embarazo ectópico en el Hospital Ginecobstétrico Docente Provincial “Ana Josefa Betancourt de Mora” de Camagüey, en el período comprendido desde el 1 de enero de 1998 hasta el 30 de junio de 1999. De las 651 pacientes que ingresaron presuntamente con este diagnóstico, a 214 se les confirmó por estudio anatomopatológico y para procesar la información se emplearon métodos de estadística descriptiva, distribución de frecuencia y porcientos. La mayoría de las féminas contaban con edades entre 26 y 35 años, la enfermedad inflamatoria pélvica y los abortos inducidos fueron los antecedentes ginecológicos más comunes en el 29.44 y 13.8 por ciento respectivamente, se destacó la asociación de dolor pélvico y retraso menstrual unido a exámenes abdominal y vaginal dolorosos con tumoración anexial. De las ecografías realizadas, el 99.08 por ciento arrojó imágenes sugestivas de gestación ectópica; la culdocentesis resultó positiva en el 85.16 por ciento y la laparoscopia alcanzó el 100 por ciento de positividad. Se demostró relación entre el mayor tiempo transcurrido para el diagnóstico (pasados siete días) y la forma accidentada del embarazo ectópico


Subject(s)
Female , Adult , Humans , Pregnancy, Ectopic/diagnosis , Epidemiology, Descriptive
9.
Col. med. estado Táchira ; 12(1): 15-31, ene.-abr. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417304

ABSTRACT

Estudio retrospectivo y revisión de la literatura. Hospital "Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz". Intituto Venezolano del Seguro Social (IVSS). San Cristobal, Estado Tachira. Republica Bolivariana de Venezuela. abril del 2002. El beneficio de los Antibióticos profilácticos en Colecistectomía Laparoscópica es controversial. Determinar la incidencia de complicaciones infecciosas en Colecistectomía Laparoscópica. Estudio retrospectivo aleatorio de los pacientes sometidos a esta intervención durante el período 1999 - 2001. Se incluyeron 115 pacientes, de los cuales 6 (5.22 por ciento) se complocaron con patologías infecciosas relacionadas con la cirugía: Infección Incisional 4 (3.48 por ciento), absceso subfrénico 1 (0.9 por ciento) y Seroma 1 (0.9 por ciento) Considerando que la incidencia de complicaciones infecciosas de esta intervención en pacientes que no reciben antibióticos profilácticos reportada en la literatura oscila entre 0 y 17,5 por ciento, se concluye que la antibioticiterapia profiláctica no debe utilizarse bajo riesgo sometidos a colecistectomía laparoscópica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Antibiotic Prophylaxis , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Cholecystectomy, Laparoscopic , Medicine , Venezuela
10.
Humanidad. med ; 3(1): 0-0, ene.-abr. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738488

ABSTRACT

Los autores realizan en el marco del proyecto “Universidad por la Salud”, un diagnóstico sobre Salud Sexual y Reproductiva en la población Universitaria del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camaguey, abordan importantes problemas: embarazo y adolescencia, información veraz y oportuna, infecciones de trasmisión sexual, entre otros, que afectan a los adolescentes. Parten del análisis de la problemática internacional, regional y local esclareciendo las particularidades de los sistemas de Salud y Educación Cubanos. Se demuestra el conocimiento insuficiente, la presencia de actitudes y prácticas inadecuadas sobre salud sexual y reproductiva en los estudiantes Se evidencia la necesidad de realizar un estudio de intervención con el objetivo de elevar la calidad de vida de la comunidad universitaria.


The authors carry out a diagnosis about Sexual and Reproductive Health as a task of the project “University for Health” in the University population of the Medicine School in Camagüey. They approach important problems: pregnancy and adolescence, veracious and opportune information, sexually transmitted infections, among others that affect adolescents. They take into consideration the international, regional and local contexts, clarifying the particularities of the Cuban Health and Education systems. The insufficient knowledge, the presence of inadequate attitudes and social practices towards sexual and reproductive health by the students is demonstrated, as well as the necessity of carrying out an intervention study with the objective of elevating the quality of life of the university community.

12.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 20(1): 34-40, ene.-jun. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203402

ABSTRACT

El absceso cerebral es una infección purulenta del parénquina cerebral, de difícil diagnóstico, alta mortalidad y frecuente producción de secuelas neurológicas. El presente trabajo analiza los datos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con esta patología. Se revisaron 53 historias clínicas del Servicio de Neurología del HGS de Maracaibo, entre junio de 1971 y abril de 1992. Se presentaron 39 casos masculinos (73,5 por ciento) entre 0 y 40 años se sucedieron 44 casos (83 por ciento). La mortalidad general fue de 39,6 por ciento. La sintomatología más frecuente fue cefalea (58,4 por ciento), fiebre (43,3 por ciento), trastornos de la conciencia (41,5 por ciento), vómitos (39,6 por ciento) y déficit neurológico focal (85 por ciento). El Staphylococcus aureus fue asilado en 12 ocasiones (38,7 por ciento) y Enterobacteriáceas en 8 (25,8 por ciento). Los antimicrobianos más utilizados fueron Clorandenicol, Oxacilina, Penicilina G, Ampicilina y Gentamicina, la combinación más usada fue Cloranfenico-Oxacilina. A 30 pacientes (56,6 por ciento) se les trató quirúrgicamente (Drenaje) murieron 5 (16,6 por ciento) y médicamente se trataron a 23 (44,3 por ciento) muriendo 16 (69,5 por ciento). Se encontraron 13 (24,5 por ciento) abscesos frontales y 10 (19 por ciento) parietales. ingresaron con diagnóstico correcto 12 pacientes (22,6 por ciento) y con otros diagnósticos 41 (77,3 por ciento). En la era de la TAC (desde 1979), cuando se utilizó ésta, la mortalidad fue de 21 por ciento y cuando no se practicó fue de 42 por ciento. El retardo del diagnóstico, las malas condiciones neurológicas en la admisión y la aplicación de solo tratamiento médico se asocia a una alta tasa de mortalidad. El uso de la TAC se relaciona a una menor tasa de mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Brain Abscess , Brain Abscess/diagnosis , Brain Abscess/therapy , Dexamethasone/therapeutic use , Incidence , Retrospective Studies , Tomography, X-Ray Computed , Tomography/statistics & numerical data
13.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 11(3): 339-43, jul.-sept. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103983

ABSTRACT

Se estudiaron 152 casos de ruptura prematura de membranas en embarazos a término conocidos, ocurridos en el hospital ginecoobstétrico de Camaqüey desde enero a junio de 1986. La incidencia de ruptura prematura de membranas fue de 14,3% las horas de ruptura prematura de membranas antes del inicio del trabajo de parto en el 70,4% no fue mayor de seis en el 83,6% de todos los casos se indujo el trabajo de parto y éste no duró más de 24 horas en el 96%, también se muestra que el 13,2% de todos los casos de ruptura horas en el 96%, también se muestra que el 13,2% de todos los casos de ruptura prematura de membranas tuvo sepsis ovular ante, intra o posparto. Es significativo que a mayor número de tactos vaginales la incidencia de sepsis obular se elevó


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Fetal Membranes, Premature Rupture/complications , Sepsis/etiology , Labor, Obstetric
14.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 11(1): 44-6, ene.-mar. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40760

ABSTRACT

Se presenta un feto con defecto craneofaciales y de los miembros que reúnen las caractéristicas del síndrome de bridas amnióticas, entidad con una patogenia discutida y de diagnóstico difícil si no se examina la placenta e no se encuentran las bridas adheridas a las estructuras anatómicas afectadas. El obstetra y neonatólogo, al no precisar este diagnóstico, pueden orientar un consejo genético innecesario


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Humans , Female , Amniotic Band Syndrome/diagnosis , Prenatal Diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL